miércoles, 3 de agosto de 2011

Proyecto Institucional "Museo de la Escuela Normal"


Gracias por participar!!!!!!



2do. 8° Turno Mañana-2011
Fragmento de Narrativa:

Contexto o ámbito de la investigación
Los espacios institucionales amplios y numerosos se encuentran cargados de historias de vida, esfuerzo, trabajo y en todos ellos pueden encontrarse una variedad de objetos e información. Recuperarlos y reconstruir una historia de compromiso socio-educativo para socializarla, fue el anhelo que nos movilizó desde un principio.
Transformarlos en patrimonio para el futuro “museo de la Normal” frente a la convocatoria institucional para semejante tarea, nos llevó a espacios como el sótano de la institución. Un espacio subdividido en tres habitaciones ubicadas una a continuación de la otra y comunicadas entre sí, nos mostró que la historia de un lugar y su gente se encontraba atesorada en una gran variedad de objetos de toda índole, como boletines oficiales de la década de 1890, libros de actas y de notas del año 1886, plaquetas de bronce, revistas de publicación mensual de la escuela de maestras de la década de 1930, cuadernos de alumnos del año ….material didáctico en desuso o herramientas de trabajo de los primeros ordenanzas de la escuela, que se encontraban olvidados, cubiertos de polvo y tiempo, esperando ser re descubiertos.

VÍDEO LIMPIEZA 
SÓTANO







Proyecto

PROYECTO MUSEO DE LA ESCUELA NORMAL

seleccion de objetos

Proyecto"Museo de la Normal"

sábado, 4 de junio de 2011

HIPERTEXTO TRASHUMANTES

Texto: Extraído de Geografía de la Argentina: Historias Territoriales – Ed. Santillana.

Trashumantes

El siguiente texto es parte de un relato de viaje de varios estudiantes de Geografía, que visitaron en 2006 la
San Andrés, donde viven 300 familias de productores agropecuarios. Dicha explotación se encuentra al norte de la provincia de Salta, en plena zona de Yungas  y ocupa alrededor de 130 mil hectáreas sobre una amplia variedad de pisos de vegetación en la montaña: desde tupidas selvas hasta pastizales de altura.

“En un trayecto de no más de 50 km por el valle del río Santa Cruz, a medida que se asciende por la montaña, el clima y la vegetación cambian mucho……
En la parte baja de la finca se desarrolla una selva que por momentos tiene un aspecto ¡fantasmagórico! Con variedad de árboles, musgos que cubren el suelo, largas barbas que caen de los árboles y como si fuera poco, has neblinas: ahí entendimos porque la llaman “selva nublada”.

Pero al seguir ascendiendo, la vegetación se transforma en bosque, con menos variedad de árboles y plantas que la selva. Esta formación se va desdibujando hasta que en las partes más altas, donde las lluvias son menores y las temperaturas más bajas, aparecen los pastizales que se extienden por las laderas y partes altas del valle.
Don Teodoro, un poblador que conocimos en río Blanquito (poblado situado en la selva), nos contó que todas las familias de la finca aprovechan esa diversidad que brinda cada rincón de los valles y cerros……
El tipo de práctica agropecuaria que desarrollan se denomina de trashumancia y ha sido realizada por generaciones y generaciones.
Así como a las personas……nos dijo, a los animales hay que cuidarlos,……Por eso, a lo largo del año los rebaños de ovejas, cabras y vacas son trasladadas a los sectores donde las condiciones climáticas y de disponibilidad de pastos son las mejores. Cuando comienza a hacer calor en la zona de la selva, las condiciones no son buenas para los animales: llueve mucho, los ríos crecen, hay muchos insectos y víboras que atacan a los animales. Por este motivo, en septiembre comienzan su marcha hacia las partes más altas de la finca, donde la temperatura es más templada y llueve menos. Pero antes de partir siembran pequeñas parcelas: en las laderas más bajas y cálidas, zapallo, poroto, cayote  y verduras; más arriba, en las laderas templadas, maíz, papa, mandioca, batata, ají, y maní. También se ocupan otros recursos de la selva y el bosque, como frutos y miel. Luego se dirigen hacia las zonas de mayor altura donde permanecen con sus animales entre diciembre y marzo. Allí encuentran pastos y agua abundante para una buena alimentación del rebaño. En abril, el frío ya se hace sentir en los cerros y las lluvias se retiran; entonces emprenden el camino hacia la parte baja, cosechan lo que cultivaron en septiembre y permanecen en sus áreas de pastoreo en la selva de mayo a septiembre, cuando el ciclo empieza de nuevo…..”